Mostrando entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas

Instalar Libre Office en Ubuntu


A pesar de que a día de hoy todavía no ha llegado la versión final, ya podemos disfrutar del repositorio ppa de LibreOffice.
Lo primero que debemos hacer es desinstalar nuestro antiguo OpenOffice, para ello:

Balanceo de carga utilizando un router Linux


Podemos utilizar el balanceo de carga cuando podamos repartir una salida a Internet mediante dos conexiones diferentes.
De esta forma liberamos un posible cuello de botella donde una conexión no podría con todo el tráfico de Internet.


En este caso voy a suponer una red sencilla para que se entienda fácilmente:

- Tenemos una red única con todos los PCs, routers y nuestro servidor (192.168.0.0 / 24)
- Nuestro servidor (192.168.0.1 / 24) estará configurado en los PCs de los usuarios como puerta de enlace
- Ambos routers deberán estar correctamente configurados para acceder a Internet, sus direcciones serán 192.168.0.2 / 24 y 192.168.0.3 / 24
- Las direcciones de los PCs empezarán a partir de la 192.68.0.10, reservándonos alguna dirección para posibles ampliaciones.

En primer paso activar el enrutamiento en el servidor mediante el comando:
$ echo 1 > /proc/sys/net/ipv4/ip_forward
En primer lugar limpiaremos la caché para eliminar posibles rutas existentes:
$ ip route fflush cache
Ahora es cuando configuramos el balanceo de carga con los distintos enlaces:
# ip route add default scope global nexthop via 192.168.0.2 dev eth0 weight 1 nexthop via 192.168.0.3 dev eth0 weight 1
Hemos definido una ruta con un enlace para cada router, en este caso el servidor está conectado a la red a través de eth0, pero podéis modificarlo para vuestro caso.
En cuanto a los pesos, he configurado ambos con 1, esto significa que ambos tienen la mismas posibilidades de ser elegidos. Si nos interesa darle prioridad a uno, deberemos incrementarle el peso para que aumente la probabilidad de ser elegido.

Enlaces de interés:
  1. Definición Wikipedia: Máscara de red

Extraer imágenes de PDF desde Linux


El truco que os voy a enseñar hoy tiene que ver con las imágenes incrustadas en los archivos PDF.
Ya que es posible extraer todas las imágenes contenidas de una forma facilísima.
$ pdfimages  -j  archivo.pdf  img

El nombre del archivo a tratar en este caso es archivo.pdf (cambiarlo por el que necesitéis).
La opción imagenes se refiere a la plantilla para formar el nombre de archivo de las imagenes, por ejemplo mis imágenes se llamaran img-001, img-002, img-003...
La opción -j permite que si las imágenes están en formato JPEG se guarden en formato JPEG

También tenemos algún modificador más que podemos usar para elegir qué páginas queremos tratar.
Por ejemplo, para extraer las imágenes desde la página 8 hasta la 15:
$ pdfimages  -j  archivo.pdf  img  -f 8 -l 15

Conectar a la red EDUROAM desde Gnome


Cada vez que instalo Linux tengo dudas sobre como conectar a la red Eduroam de la universidad, puesto que los tutoriales que encuentro o son para una versión antigua o son para KDE.
Para que ni yo ni nadie más volvamos a tener esa duda, voy a colgar una captura de pantalla con la configuración de esta red.
Recordad que está personalizado para un usuario de la UPV (Universidad Politécnica de Valencia), por lo que es seguro que si sois de otra universidad vuestro dominio cambiará.
Decir que con esta conexión podréis iniciar sesión en cualquier universidad que soporte este sistema sin tener que modificar nada.


Instalar Servidor SSH en Debian / Ubuntu


SSH es un protocolo que nos permite poder controlar nuestro sistema desde un lugar remoto. Todo el tráfico generado por este protocolo se transmite encriptado, por lo que la seguridad no debería estar comprometida.
El paquete que deberemos instalar se llama openssh-server, podemos hacerlo haciendo click en la imagen que hay a continuación:


El servidor se ejecuta en forma de demonio, esto quiere decir que el servidor se configura mediante un fichero de configuración y los comandos que acepta son únicamente los de iniciar, parar y reiniciar el servicio.

Para iniciar el servicio:
$ sudo /etc/init.d/ssh start 

Para detener el servicio:
$ sudo /etc/init.d/ssh stop 

Para reiniciar el servicio:
$ sudo /etc/init.d/ssh restart

Ahora desde cualquier ordenador que tengamos conexión directa mediante la red podremos iniciar sesión mediante ssh utilizando el siguiente comando:
$ ssh ip_servidor [-p puerto] [-l usuario] [-Y]

Las opciones que van entre paréntesis son opcionales y dependen de cada paso ponerlos o no.
La opción -Y habilita que podamos ejecutar aplicaciones gráficas, por ejemplo un navegador, un procesador de textos, ...

Para modificar la configuración del servidor deberemos modificar el archivo /etc/ssh/sshd_config.
En otro post haré un breve tutorial sobre como configurar nuestro servidor ssh.

Enlaces:
  1. SSH (Wikipedia)

Programar para Android con Eclipse desde Linux


En primer lugar se da por hecho que tenemos instalado el JDK de Java, para los que no lo tengan en su equipo, les dejo el link de instalación:


Ahora vamos a descargar el Android SDK desde su pagina web. Simplemente elegimos versión Linux, aceptamos el acuerdo y a descargar. Una vez descargado yo lo he descomprimido en un directorio llamado "android" que he creado en mi home.
Desde un terminal, situándonos en la carpeta que hemos creado (android) ejecutamos el siguiente comando:
$ ./tools/android
Una vez aquí nos iremos al apartado Available Packages, marcaremos todos los paquetes para instalar y clickaremos en "Install". (En caso de que no os funcione, en el apartado Settings activaremos la casilla "Force https://... sources to be fetched using http://" y click en "Save & Apply")

Este proceso tardará un buen rato porque tiene que descargarse todos los paquetes necesarios.
Como entorno de programación voy a usar Eclipse, pero no lo instalaremos de los repositorios porque no lleva todos los plugins que necesitamos. Lo descargaremos de su web con todo lo necesario, recordad escoger la version Eclipse IDE for Java Developers.


Para no haceros un lío he creado otra carpeta llamada eclipse dentro de mi home, si entramos dentro de ella podemos ejecutar el programa fácilmente (o incluso podríamos crear un lanzador en el escritorio):
$ ./eclipse
Una vez arrancado,  deberemos instalar los plugins para poder desarrollar aplicaciones para Android, para lo cual una vez arrancado Eclipse iremos al menú "Help" > "Install new Software...". Nos aparecerá una ventana donde agregaremos un nuevo repositorio tal como aparece en la imágen pulsando sobre "Add..."

Introduciremos los datos como aparecen en la imagen. En el nombre podemos poner lo que queramos, y en Location deberemos introducir la URL: "https://dl-ssl.google.com/android/eclipse"
Aparecerá una pantalla como la siguiente, donde marcaremos todas las opciones para que se instalen, y le daremos a Next.


Una vez instalado todo lo necesario, haremos click en "Windows" > "Preferences" donde haremos click en "Android" de la parte izquierda.
Como podemos ver en la siguiente imagen deberemos escribir la ruta donde Eclipse encontrará el SDK de Android instalado.
Tras acabar este paso, deberemos reiniciar Android y ya tendremos listo todo para poder empezar a programar para Android desde nuestro Linux.


Reiniciar Servidor Gráfico Ctrl + Alt + Retroceso





Para mí siempre ha sido muy útil poder reiniciar el servidor gráfico con una simple combinación de teclas.
Llevo años usando esta funcionalidad, pero cuál es mi sorpresa que en Ubuntu 9.10 no funciona.

Investigando un poco he encontrado la solución para activar esta funcionalidad.
Hay que hacer click en el menú Sistema -> Preferencias -> Teclado.

Una vez que se abra la ventana, haremos click en la pestaña Distribuciones, y luego en Opciones de distribucion.. como aparece en la imagen.

Ahora nos aparecerán varias opciones y atajos de teclado que podremos activar y configurar a nuestro gusto.
En la imagen podemos ver cuales son estas opciones. La que a nosotros nos interesa es "Secuencia de teclas para matar al Servidor X"
Si desplegamos esta opción podremos activarla, normalmente usaremos Ctrl + Alt + Retroceso.


¿Los ordenadores actuales están desaprovechados?



En el mundo de la tecnología se habla mucho de los últimos avances tecnológicos en una carrera por conseguir el producto más potente y más rápido.
Esto tenía sentido cuando los usuarios sentían la necesidad de hacer con su ordenador nuevas y más pesadas tareas que necesitaban muchos recursos como la visualización de películas, juegos de última generación y edición de vídeo.

Y bien, en el momento, ¿realmente necesitamos más de núcleos? ¿necesitamos tanta memoria? Yo creo que no, y la prueba es que el 99% del tiempo estos equipos están inactivos.

En este momento aparece Microsoft con su Windows Vista y la obsesión de necesitar un nuevo ordenador para poder usar cada nuevo S.O. y poder usar todas sus ventajas. Pero, ¿qué ventajas?
Para justificar este cambio se creó un código súper cargado, espeso e ineficiente con la intención de que necesitemos un nuevo equipo. Pensémoslo bien, si Microsoft saca un Windows que puede correr en los mismos ordenadores que la anterior versión la gente lo piratea y ya está. ¿La solución? Obliga a la gente a usar un nuevo equipo y alíate con los fabricantes. ¿Resultado? Cada ordenador que compren los usuarios vendrá con su flamante licencia.

Ahora aquí entra en juego el software libre, luchando por un código optimizado, limpio, eficiente, capaz de ejecutarse en máquinas de recursos muy limitados. Las ventajas parecen obvias: podemos reutilizar los ordenadores que mucha gente no los resulta útiles, seguir usando los últimos avances tecnológicos sin necesidad de cambiar de equipo y lo más importante es que no relacionamos la compra del hardware con la compra del software.

Con el auge de los netbooks Microsoft se vió amenazado ya que su pesado Vista era realmente molesto para estos equipos que corrían Linux (la última versión) a las mil maravillas, por lo que se vió obligado a aumentar la vida de su viejo XP (recordar que se lanzó en 2001). Y eso significa un paso atrás para Microsoft!

Sinceramente, uso un netbook para uso diario, y le doy un uso bastante intensivo en cuanto a pestañas del navegador abiertas y aplicaciones en uso (incluso servidor web Apache + PHP + MySQL) y no tengo grandes problemas de rendimiento con la última versión de Ubuntu. Precio: 250€
En mi casa tengo otro ordenador que compré hace no mucho con unas prestaciones más que suficientes como pueden ser un procesador a 2.4 GHz y 1 GB de RAM. Tiene instalada la última versión de Debian y todavía está por ver que utilidad le doy a esa máquina. Precio: 50€


Los usuarios de Windows me dirían que Windows XP funcionaría perfectamente, pero es que yo estoy hablando de últimas versiones. Prefiero eso a un S,O. del año 2001 (prehistoria tecnológicamente hablando)

Instalar Linux desde pendrive USB


Hoy mismo mi portatil dejo de funcionar y he comprado una netbook (que venia con Windows), la verdad es que era un poco penoso y he decidido instalar Ubuntu.
Como no tiene unidad de CD, he tenido que instalarlo desde una memoria pendrive USB.
El primer paso es descargarse el programa UNetBootin, que existe tanto en versión para Linux, como para Windows.



Ahora debemos hacer ejecutable el archivo, seleccionándolo con el botón derecho y dándole a propiedades, y en la pestalla permisos, activar "Permitir a este archivo ejecutarse como un programa".



Ahora hay que instalar un paquete necesario:




Si tenemos la imagen ISO de nuestra distribución podemos usarla, pero si no el programa se lo puede descargar automáticamente, para ello sólo debemos elegir "Distribution" y en el desplegable elegir la distribución que deseemos.
Si ya tenemos la imagen de nuestra distribución deberemos elegir "Disk Image" y seleccionar la ruta donde la tengamos guardada.
Por ultimo abajo del todo debemos seleccionar la unidad USB que vamos a utilizar.


Instalar Google Chrome Beta en Debian/Ubuntu


Para todos aquellos que tenemos contenido en la web nos es imprescindible probar todos los navegadores posibles, y ver si son compatibles con nuestro sitio.
Hoy me he decidido a instalar Google Chrome Beta para Linux, ya que no conseguí que funcionara la versión para Windows desde Wine.
En primer lugar debemos ir a la web de Chrome y descargarnoslo.



En la siguiente pantalla nos da la opción de descargar el paquete en .deb (Debian / Ubuntu) o en .rpm (Fedora / OpenSUSE)
Este archivo es capaz de instalarse el solo, por lo que no deberemos hacer nada salvo darle a Instalar.


Una vez que acabe de instalarse, debermos ir a buscar el icono de acceso al menú Aplicaciones >> Internet. Y nos aparecerá algo como lo siguiente:


Crea tu propio LiveCD de Ubuntu


He conocido estos días una aplicación que nos permite crear nuestro propio LiveCD de Ubuntu, llamada "Ubuntu Customization Kit".
Lamentablemente esta aplicación no está disponible en los repositorios, pero su instalación es muy sencilla ya que se trata de un .deb:
http://sourceforge.net/projects/uck/
Una vez instalada, podemos ir al menú Aplicaciones, Herramientas del Sistema y haremos click en "Ubuntu Customization Kit".
En la primera pantalla nos muestran los requisitos que necesitamos:



A partir de ahora seguiremos los pasos del asistente donde deberemos indicarle el idioma que usaremos, si queremos incluir las opciones de Windows (wupi...), el escritorio GNOME o KDE, etc...


En el ultimo paso nos pedirá que le indiquemos la ruta de la imagen iso de Ubuntu, y a partir de aquí el empezará a crear la nueva ISO

Eliminar contraseña para sudo


Cada vez que hacemos un sudo el sistema nos pide la contraseña, algo que a veces es algo molesto.
No voy a entrar en si se debe o no mantener la petición de la contraseña para este tipo de acciones que necesitan un permiso especial.
Aquí os dejo la forma de hacerlo en 2 pasos:
$ sudo visudo
Ahora deberemos buscar la siguiente línea:
%admin ALL = (ALL) ALL
y modificarla por la siguiente línea (nos colocamos en la linea y pulsamos "i"):
%admin ALL = (ALL) NOPASSWD: ALL
Recordar guardar el archivo antes de salir (pulsamos ESC y tecleamos ":wq")

Conocer capacidad de la bateria


Cuando tenemos un portatil un cierto tiempo, puede que notemos que la bateria esta perdiendo capacidad. Hoy os voy a enseñar un comando muy simple con el que podemos comprobar cuál es su estado.
$ cat /proc/acpi/battery/BAT0/info
Como veis hay muchos datos, os voy a explicar los más importantes.
  • Design capacity: Esta es la capacidad para la que el fabricante la diseñó.
  • Last full capacity: Es la capacidad que alcanzó la baterica en la última carga completa.
  • Design capacity low y warning: Marca cuando nos saltará el aviso de bateria baja
  • El resto son el modelo, numero de serie, etc.
Como veis la bateria de mi portatil (con 3 años de vida) ha perdido más del 50% de la capacidad que debería almacenar.
Deberia almacenar 6600 mWh, y la ultima vez que se cargó por completo sólo fue capaz de almacenar 3245 mWh.

Instalar PHP 5 en Apache 2


Por si solo un servidor web se nos puede quedar corto y es muy posible que necesitemos ejecutar un lenguaje que nos permita crear páginas dinámicas.
Un ejemplo de esto es PHP, que es un lenguaje que se ejecuta en el lado del servidor, por lo tanto necesita el motor que sea capaz de interpretarlo. En este caso vamos a instalarlo como módulo de Apache 2.




Una vez instalados los paquetes, solo tendremos que reiniciar el servidor Apache:
$ sudo /etc/init.d/apache2 restart
Para probar si funciona correctamente, podemos probar a escribir un archivo llamado "index.php" y copiarlo a "/var/www" con el siguiente contenido:

Si necesitamos permisos de root para crear el archivo podemos ejecutar el siguiente comando:
$ sudo gedit /var/www/index.php
Ahora para probarlo, debemos abrir nuestro navegador y cargar la direccion "http://localhost", y nos aparecerá algo como lo siguiente:


Esto significará que ya podremos trabajar con PHP en nuestro servidor

Acceder laboratorios DSIC de la UPV


Esta entrada va para los estudiantes de la UPV que tengan cuenta en el DSIC.
Pues bien, os voy a enseñar lo sencillo que es conectarse al servidor del laboratorio para acabar una práctica o para colsultar algo que tengamos guardado allí.

Es posible que el primer acceso a nuestra cuenta tengamos que hacerlo desde un ordenador de la UPV o desde algun laboratorio del DSIC, pero luego ya podremos acceder desde nuestra casa o desde cualquier sitio.

Lo primero que tenemos que tener claro es nuestro usuario y nuestro pass del laboratorio del DSIC.
$ ssh -Y -l [username] alien3.dsic.upv.es


Tened en cuenta que los corchetes no se escriben!

A continuación nos pedirá la contraseña de nuestra cuenta y ya tendremos acceso a la terminal del servidor del laboratorio.
 
Lo interesante de la opción -Y es que si ejecutamos una aplicacion gráfica en el servidor, podremos manejarla desde nuestro PC.
La ventaja que saco yo de esto es que uso BlueJ (que es una aplicación gráfica) y me permite manejarla como si estuviera en mi propio equipo.
Gracias a esto puedo acabar una practica en mi casa o repasar un codigo que escribí y del cual ya no me acuerdo.

Emulador de PS2 en Linux


Hoy he descubierto que existe una aplicacion destinada a emular la fantástica (aunque ya desfasada) consola PlayStation 2.
Todavía no se si conseguiré que funcione en condiciones o no, pero mi consejo es que lo intenteis todos, ya que el tema de la aceleracion gráfica en Linux es un poco dispar.
Por lo tanto, lo que a unos le funciona, a otros podría no funcionarles. Esperemos que estos temas se resuelvan pronto.
En primer lugar hay que ir a la página web de la aplicacion y descargarse un archivo comprimido:
http://www.pcsx2.net/downloads.php (no os olvideis buscar la version para Linux).
Una vez descargado, lo descomprimiremos haciendo click con el boton derecho sobre el archivo y eligiendo "Extraer aquí".
Para que el emulador funcione correctamente deberemos proporcionarle una bios de PS2, copiándola en la carpeta "bios". Hay que decir que estos archivos no se incluyen por temas legales (por los que otros emuladores de ps2 tubieron que abandonar sus proyectos)
Yo comprare una PS2 de segunda mano y volcaré la bios (para mi propio uso).
Mientras tanto podeis ver la ventana de configuracion haciendo click en el ejecutable "pcsx2".

Instalar Samsung ML-2240 en Ubuntu


HAGA CLICK AQUI PARA VER LA NUEVA VERSION DE ESTE ARTICULO


En caso de disponer del CD que viene con la impresora podeis saltaros el primer paso.

En primer lugar habrá que descargar el controlador de la web de Samsung, para ello ir a Centro de descargas y teclear nuestro modelo. A continuación nos aparecerán una serie de drivers, del cual seleccionaremos "Unified Linux Driver" (en el momento de realizar el tutorial ver.3.00.37)

Lo descargaremos, lo descomprimiremos y nos situaremos con la consola en la carpeta generada.
Ahora copiaremos dos archivos (el filtro y la descripcion PostScript):
$ cp cdroot/Linux/noarch/at_opt/share/ppd/[NUESTRO MODELO] ~
$ sudo cp cdroot/Linux/i386/at_root/usr/lib/cups/filter/rastertosamsungspl /usr/lib/cups/filter/

Una vez hayamos copiado los archivos, solo nos queda instalar la impresora desde el menu Sistema > Administracion > Impresoras
Haremos click en Nueva > Impresora, y nos aparecera un cuadro como el de la figura donde seleccionaremos nuestra impresora.

Ahora seleccionaremos la segunda opcion (Proporciona archivo ppd) y buscaremos el archivo ppd en nuestro home.

Una vez hecho esto ya tendremos instalada nuestra impresora.

JDownloader descargas de Megaupload, Rapidshare...



JDownloader es un programa con el que podemos agregar una lista de descargas de los famosos servidores como por ejemplo Megaupload, Rapidshare y así una larga lista.
Es útil dedicar un día a recopilar enlaces e ir agregándolos a JDownloader y poco a poco ir descargándolos. Hay que decir que seguimos teniendo las mismas limitaciones, pero por ejemplo el codigo captcha será introducido directamente por el programa.
Lo primero es descargarlo, para lo cual haremos click en su pagina de descarga: http://jdownloader.org/download
Veremos esta web donde deberemos hacer click en nuestro sistema operativo, en este caso Linux. A partir de este punto nos descargaremos el fichero correspondiente.



El archivo zip que nos habremos descargado tendremos que descomprimirlo y en un terminal nos situaremos en el directorio donde estan los archivos y lo ejecutaremos:
$ java -jar JDownloader.jar
Mi consejo es hacer un lanzador para poder ejecutar la aplicación desde el Escritorio o desde el panel sin tener que ejecutar el comando cada vez.



Una vez ejecutado, nos dará a elegir el idioma en que queremos visualizarlo y el directorio donde se van a guardar las descargas.

En la siguiente ventana nos ofrecerá integrar JDownloader con Firefox, para esto lo que hará será instalar la extensión FlashGot.
Aunque no use habitualmente Firefox le daré a aceptar.



La siguiente captura es de la pantalla principal de JDownloader. Su funcionamiento es de lo más sencillo, también es capaz de capturar el contenido del portapapeles por lo que creo que no se necesita más explicación.


Optimizar Ubuntu con Apt-build


En primer lugar voy a explicar que la aplicacion apt-get lo que hace es buscar el paquete precompilado de la aplicacion que buscamos en una ubicacion de internet (cuya ruta esta especificada en un fichero texto), descargarlo e instalarlo.
Como podemos intuir, estos paquetes son muy generales, y estan compilados para poder trabajar en varias arquitecturas (distintos procesadores).
Bien, pues podemos hacer que los paquetes que nos instalamos esten perfectamente optimizados para nuestra maquina, lo cual se consigue descargando las fuentes, compilandolas e instalandolas (todo de forma automática).
Para ello vamos a utilizar apt-build, por lo que deberemos instalarla:
$ sudo apt-get install apt-build
Tambien puedes instalarlo haciendo click en el siguiente botón:


Nos aparecerá una ventana donde elegiremos el grado de optimización. Lo recomendable es que escojamos "Medio":
A continuación aparecerá una ventana que nos pregunta si deseamos agregar los paquetes compilados por apt-build al repositorio de apt.
¿Qué significa esto? Pues que si instalamos el paquete "kolourpaint" mediante apt-build, cada vez que lo volvamos a instalar (aunque sea con apt-get) se instalará el paquete optimizado.

En la siguiente pantalla aparecerá un listado de procesadores entre los que tendreis que elegir el vuestro y darle a Enter:
Una vez instalado, para instalar un paquete optimizado se usará de la siguiente forma:
$ sudo apt-build install [nombre-paquete]

Informacion de CPU y memoria RAM


Hoy os voy a enseñar como averiguar algunos datos de nuestra CPU y nuestra memoria RAM.
La verdad es que la informacion de estos elementos no seria muy dificil de averiguar si tuvieramos acceso al interior del equipo, pero esto no es siempre así.
Aparte, además de averiguar los tipicos datos (marca, modelo, velocidad...) podemos averiguar otros muchos como cantidad de memoria cache, los flags soportados...
En el caso de las CPUs tiene sentido porque no todos los micros de un mismo modelo son exactamente iguales, dado que se han ido mejorando una vez estaban en el mercado.
El primer comando sirve para la CPU y os pongo una imágen para que veais el resultado en mi maquina:
$ cat /proc/cpuinfo

Ahora vamos a ver el caso de la memoria RAM, la verdad es que es tal la cantidad de informacion que devuelve este comando que no he tenido tiempo suficiente para digerirla.
$ cat /proc/meminfo